Antecedentes
- Nace dentro del Imperio Romano. Durante los últimos años del reinado de Tiberio y los primeros de Calígula (37-40 D.C.)
- El cristianismo comienza a propagarse con intensidad, pero sigue sin cumplir las exigencias del Estado Romano. Surgen así las persecuciones sangrientas.
- El Realismo Clásico es sustituido por el expresionismo cristiano. A la perspectiva y el modelado sustituyen las figuras planas y sin fondos. La realidad espiritual a la física, la iconografía al peso estático.
- El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.
- El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos:
- Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III),
- Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del siglo IV). En esta fase será, por contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época.
- En occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ellas se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo de arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas.
Características de la pintura y escultura
- Arte tradicionalmente simbólico y expresivo
- Lenguaje claro y fácilmente comprensible por los fieles
- Paredes de sus catacumbas primero y de sus basílicas después, se llenará de imágenes y de escenas
- La variedad de colores es limitada
- Temas del mundo animal y vegetal a los que se les otorga un significado místico:
- Paloma
- Pavo real
- La vid y la espiga
- El cordero
- El pez o Crismón
- Las figuras se dirigen al espectador (normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad.
- La esencia de la divinidad es imposible de representar, se encuentran algunas representaciones a partir del siglo IV.
- Desde un punto de vista formal:
- Perspectiva jerárquica o jerarquización de las figuras. (Las figuras más importantes son las más grandes)
- Perspectiva inversa. (Las figuras que están detrás son más grandes)
- Desproporción. Interés en el gesto.
- Desnudo excepcional. (A medida que evolucionó el arte, las figuras aparecen más tapadas).
- Uso de catacumbas y posterior surgimiento de los panteones públicos.
- Tanto en la pintura como en la escultura, se concede la máxima valoración a la significación de la representación en detrimento de la belleza tradicional.
Pintura
Orante de la catacumba de
Priscila (Roma)
El buen pastor. Catacumba de
Santa Priscila (Roma)
Curación de la hemorroisa(Roma)
Escultura
Sarcófago de junio basso
Finales del s IV, Antiguo
Testamento: Adán y Eva, sacrificio de Isaac (anuncio mesiánico), Daniel y los
leones (la salvación)
Sarcófago de la Pasión,
Representada por el Crismón
No hay comentarios:
Publicar un comentario