miércoles, 18 de noviembre de 2015

Arte Carolingio


Antecedentes
  • Después de la etapa del llamado arte bárbaro (siglos VI, VII y parte del VIII) surgió un proceso cultural realmente importante, el llamado Renacimiento Carolingio.
  • El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. 
  • Estuvo directamente promocionado por el emperador Carlomagno, que potenció la cultura con el fin de reafirmar su poder político, muy débil frente al de los grandes señores del Imperio. 
  • Carlomagno convirtió Aquisgrán en uno de los mayores centros culturales del imperio, apoyándose siempre en hombres de iglesia de magnífica preparación intelectual, como el anglosajón Alcuino de York.
  • El arte carolingio, al seguir la tradición romana, recupera la concepción figurativa mediterránea inscrita en su aspecto tridimensional.
  • El arte se convierte en un medio de propaganda y, por tanto, su finalidad será fundamentalmente didáctica.
Características
  • Arquitectura: La gran aportación carolingia es la construcción de monasterios benedictinos como el plano del monasterio de Sankt Gallen (Saint Gall), que se conoce a través de un dibujo. Son importantes las abadías de Corvey y de Fulda, así como el pórtico de Lorsch. 
    • Se centraliza en la construcción de iglesias y monasterios y palacios 
    • En un principio en madera y después en ladrillo y piedra 
    • Por influencia clásica se utiliza el arco de medio punto y la columna 
    • Solían ser de una sola planta de tres naves con tres ábsides paralelos con testero plano 
    • Crucero desarrollado, girola en la cabecera,pilar cruciforme y torres cilíndricas flanqueando las fachadas 
  • Pintura: De la pintura, tanto de temas sacros como profanos, quedan pocos fragmentos, pero de extraordinario valor, en Saint-Germain de Auxerre (Yonne) y en la cripta de San Máximo de Tréveris, así como las pinturas de San Juan de Müstair. 
    • Servía como decoración en los ábsides
    • Predominan los tonos ocres y marrones
    • Narrar la redención y temas secundarios de carácter hagiográfico
    • Los rostros de los personajes han sido dotados de ciertos rasgos que intentanindividualizarlos  
    • Gama cromática pobre
    • Figuras humanas disformes  
  • Escultura: La escultura queda limitada a una función decorativa discreta, en capiteles clásicos donde la piedra toma protagonismo en lugar del mármol. Quedan varias pequeñas tallas en marfil: las del "grupo de Ada", nombre de una hermana de Carlomagno, las del grupo de Liutardo (British Museum) y los de la escuela de Metz. 
    • Cumple una función decorativa, como en capiteles y testeros 
    • Escasa y de pequeño tamaño
    • Se trabajó la piedra, bronce y destaca el trabajo en marfil 
    • De las pocas que quedan están las del grupo de Ada, de Liutardo y de Metz 
    • Metz era el principal centro de producción
  • Se creó una caligrafía de letras pequeñas, redondeadas y separadas entre sí, que facilitaba enormemente la copia, la difusión y la lectura de estos libros. Es la llamada letra carolingia.    
Obras
Arquitectura
 
Iglesia de Liebfrauen, Países bajos s. XI
Iglesia de Saint-Jeans. IX, Suiza



Iglesia de Saint-Germigny-des-Prés, Orléans
Pintura
Miniatura
Evangelio de  Godesaico s. VIII
 Evangeliario de San Medardo de Soissons s. IX

 Escultura

 
 Estatua ecuestre de Carlomagno s. IX



Sacramento de Drogon s. IX

Relicario de Enger s VIII (oro)

No hay comentarios:

Publicar un comentario