miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cristianismo




Antecedentes

  • El cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV (con Constantino por el edicto de Milán) y había empezado a extenderse  entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma.
  • La división del Imperio Romano en dos, Oriente y Occidente, resultó también una división en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada en roma se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa.
  • La expansión del Cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuarán en Francia, Italia, España y Portugal.
  • Con el tiempo, los monasterios se enriquecieron por las donaciones de tierras, como le había pasado a la iglesia romana.
  • Los señores feudales no eran siempre militares, sino que la propia Iglesia estaba también integrada en este sistema.

Características generales

  • En el arte cristiano se considera cada rasgo facial (si el apóstol tiene barba o es calvo), cada color (si la túnica de Cristo es roja o el manto de la Virgen azul lo habitual, aunque no es inusual utilizar otros, por criterios conceptuales, estéticos, y hasta económicos, si se emplea el dorado para el fondo o los nimbos además de su uso como colores litúrgicos) cada sutil gesto de las manos (que oran, bendicen, acarician, ofrecen, oran, rechazan, señalan, etc.)
  • Cada objeto o parte del entorno, están convencionalmente fijados.
  • Es una figuración totalmente plana, es decir no existe la proyección de valor figurativo.
  • Son figuras que pictóricamente están realizadas mediante el predominio de lo lineal frente a lo pictórico.
  • El trazo del dibujo delimita las formas y en el interior de estas se contiene el color.
  • Los colores utilizados en estas primeras pinturas son: colores fríos y cálidos, utilizados de forma plana.
  • No hay estudios de luz ni plasmación de la luz porque no interesa el color como elemento realista sino que interesa el color para destacar la significación ideológica de la imagen.
  • Las iglesias de este periodo generalmente son masivas, claras en su formalidad, con gran predominio del muro espeso y sólido, con pocas ventanas.
  • La liturgia acontece en un espacio interior protegido, con poca luminosidad, y en un proceso creciente de simbolización y ritualización de los actos litúrgicos.

Obras
Arquitectura
Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)



La iglesia de San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden de doña Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín, hoy desaparecido.
 
Catedral de Burgos (España)
 

En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco), el arquitecto Juan de Vallejo, los escultores Gil de Siloé, Felipe Bigarny, Rodrigo de la Haya, Martín de la Haya, Juan de Ancheta y Juan Pascual de Mena, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino, el vidriero Arnao de Flandes o los pintores Alonso de Sedano, Mateo Cerezo, Sebastiano del Piombo o Juan Ricci, entre otros muchos.

Catedral de Glasgow

Se empezó a construir como catedral en el 1136 durante el reinado de David I de Escocia, pero fue destruida varias veces por el fuego. Fue consagrada en 1197. La catedral de Glasgow adoptó el culto protestante durante la reforma escocesa, lo que la salvó de la destrucción.

Pintura
La ultima cena- Da Vinci





 La creación de adan- Miguel Angel




Jesus entre doctores - Durero





Escultura
Pieta de Miguel Angel 

     

Moisés- Miguel Angel

 

1 comentario: