miércoles, 18 de noviembre de 2015

Arte Gótico


Antecedentes
  • El arte gótico se corresponde con la Baja Edad Media, a continuación del románico.
  • Es un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de las cruzadas y las rutas comerciales.  
  • Se trata de un estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan aproximadamente entre el año 1140 y las últimas décadas del siglo XVI, dependiendo del área geográfica. 
  • Fue un arte que se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas.
  • El término gótico fue empleado por primera vez por los adinerados del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (gótico deriva de godo) comparado con el arte clásico.  
  • Implica luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.
Características
Arquitectura 
  • Predomina la altura
  • Se aligeran los muros
  • El peso lo soportan los pilares
  • Hay mucha vidriera, realizada por los gremios de artesanos
 Elementos arquitectónicos

  • Clave 
 
  • Ojivas o nervios
  • Arcos Fajones

  • Bóveda o crucería

  • Triforio

  • Arco apuntado
 
  • Pilares
 
  • Ventanal

  • Contrafuertes

  • Pináculo
 
  • Arbotantes
 
Esculturas
  •  Caracter monumental, que entra dentro de la arquitectura.
  • Tendrá mayor profusión la talla de tipo exento y bulto redondo.
  • Se abandona el hieratismo y la rigidez por el volumen y el movimiento
  • Temática: similar al románico con el agregado de escenas de la infancia de Jesús, la vida de la Virgen, los Santos y los martirios.
Pintura
  • Desaparece la pintura mural y deja paso a la pintura en tabla o en retablos (díptico o tríptico). Son reclamadas principalmente por los nobles. 
  • Se suelen representar ellos mismos como salvocontucto para la otra vida. Aparece el empleo del óleo (s. XV) que permite mayor detenimiento y detalle.
  • Se introducen figuras de fondo
  • Se avanza al materialismo
  • Se acentuará la compasión
Obras

Arquitectura
 Notre Damme

Catedral de Milán

Abadía de Westminster

Pintura

 Jan Van Eyck > El matrimonio Annolfini

Bosco > El jardín de las delicias

Escultura

"La Virgen blanca" de la Catedral de León  

 

Arte Románico


Antecedentes
  • Se da en el occidente cristiano entre los siglos XI, XII y parte del XIII.
  • Se pretendió dar continuidad al arte desarrollado por el Imperio Romano, y también fue por la aparición de las lenguas romances (románicas o neolatinas, que surgen como una evolución del latín vulgar. Etimológicamente era el latín “hablado por el pueblo”).
  • Es el resultado de la tradición romana a la que se unen las influencias orientales, bien a través de Bizancio o bien promedio de los árabes del mediodía español.
  • Su difusión se debe principalmente a las peregrinaciones y a la orden
  • benedictina.
  •  Desarrollo del sistema feudal, es un reflejo de la sociedad estamental 
    • Mecenazgo artístico de:
      • La iglesia edificios religiosos: iglesias pequeñas, de peregrinación y monasterios
      • La nobleza edificios civiles: castillos y palacios.
Características
  • La planta románica
    • Planta centralizada
      • Centralizada circular
      • Centralizada de cruz griega
    • Planta basilical: de 3 a 5 naves longitudinales
    • Planta de cruz latina; si tiene nave transversal o transepto
    • En la cabecera
      • De 1 a 3 ábsides con absidiolos (capillas laterales)
      • En las iglesias de peregrinación, girola o deambulatorio al rededor del altar
      • Bajo altar mayor (presbiterio y gradas) está la cripta
  • Elementos sostenidos
    • Arcos
      • Tipos de arcos: medio punto, peraltado, arcos ciegos 
      • Variantes: con arquivoltas, geminados (doble), abocinado. En Italia y en Cataluña se usan arcos lombardos ciegos y galería de arcos  vivos.
    • Bóbedas:
      • Bóbeda de cañón sobre la nave central. con arcos fajones, que dividen la nave en tramos. Los arcos formeros y los muros, separan las naves.
      • Bóvedas de arista (con dos aristas) en las naves laterales. Pueden tener dos pisos con tribuna o triforio cubierta con bóveda de medio cañón.
      • Bóvedas de cuarto cañón en las tribunas.
      • Bóvedas de cuarto de esfera en los ábsides
    • Cúpulas sobre trompas otur pechinas sobre el transepto.
      • sobre el crucero ( espacio en el que se cruza el transepto y la nave central) se levantan cúpulas (bóvedas semiesféricas) y sobre ella el cimborrio (octogonal o cuadrado) que puede coronarse con una linterna.
  • Elementos sustentantes
    • Muro de sillería (sillares de piedra regulares)
      • Predominio del macizo sobre el vano
      • Con contrafuertes o estribos en el esterior 
      • Vanos escasos y abocinados
    • Columnas 
      • Fuste liso
    • Pilar
      • Pilar cuadrado o cruciforme
      • Pilar copuesto con semicolumnas adosadas
Pintura y escultura 
  • Función decorativa, y didactica moralizante 
  • Antinatural: simetría, rigidez, hieratismo, expresionismo
  • Perspectiva jerárquica
  • Horror al vacío
  • En portadas (escultura) y ábsides (pinturas) aparece el Pantocrator: Cristo en majestad. 
Obras
Arquitectura

Catedral de Módena

 

Basílica de San Marcos- Domenico Contarini

 

La Catedral de Pisa  


Pintura

Madonna de la escuela de Lucca, ca. 1200.

 

Pantocrator de Taull

 

Sueño de José, del Mestro de Castelseprio (datación debatida, entre el siglo VII y el X, en todo caso anterior al 948).


Escultura


Imagines Maiorum - Patricio Barberini


Retrato ecuestre de Marco Aurelio

Relieves de la Columna Trajana

Arte Carolingio


Antecedentes
  • Después de la etapa del llamado arte bárbaro (siglos VI, VII y parte del VIII) surgió un proceso cultural realmente importante, el llamado Renacimiento Carolingio.
  • El Renacimiento Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. 
  • Estuvo directamente promocionado por el emperador Carlomagno, que potenció la cultura con el fin de reafirmar su poder político, muy débil frente al de los grandes señores del Imperio. 
  • Carlomagno convirtió Aquisgrán en uno de los mayores centros culturales del imperio, apoyándose siempre en hombres de iglesia de magnífica preparación intelectual, como el anglosajón Alcuino de York.
  • El arte carolingio, al seguir la tradición romana, recupera la concepción figurativa mediterránea inscrita en su aspecto tridimensional.
  • El arte se convierte en un medio de propaganda y, por tanto, su finalidad será fundamentalmente didáctica.
Características
  • Arquitectura: La gran aportación carolingia es la construcción de monasterios benedictinos como el plano del monasterio de Sankt Gallen (Saint Gall), que se conoce a través de un dibujo. Son importantes las abadías de Corvey y de Fulda, así como el pórtico de Lorsch. 
    • Se centraliza en la construcción de iglesias y monasterios y palacios 
    • En un principio en madera y después en ladrillo y piedra 
    • Por influencia clásica se utiliza el arco de medio punto y la columna 
    • Solían ser de una sola planta de tres naves con tres ábsides paralelos con testero plano 
    • Crucero desarrollado, girola en la cabecera,pilar cruciforme y torres cilíndricas flanqueando las fachadas 
  • Pintura: De la pintura, tanto de temas sacros como profanos, quedan pocos fragmentos, pero de extraordinario valor, en Saint-Germain de Auxerre (Yonne) y en la cripta de San Máximo de Tréveris, así como las pinturas de San Juan de Müstair. 
    • Servía como decoración en los ábsides
    • Predominan los tonos ocres y marrones
    • Narrar la redención y temas secundarios de carácter hagiográfico
    • Los rostros de los personajes han sido dotados de ciertos rasgos que intentanindividualizarlos  
    • Gama cromática pobre
    • Figuras humanas disformes  
  • Escultura: La escultura queda limitada a una función decorativa discreta, en capiteles clásicos donde la piedra toma protagonismo en lugar del mármol. Quedan varias pequeñas tallas en marfil: las del "grupo de Ada", nombre de una hermana de Carlomagno, las del grupo de Liutardo (British Museum) y los de la escuela de Metz. 
    • Cumple una función decorativa, como en capiteles y testeros 
    • Escasa y de pequeño tamaño
    • Se trabajó la piedra, bronce y destaca el trabajo en marfil 
    • De las pocas que quedan están las del grupo de Ada, de Liutardo y de Metz 
    • Metz era el principal centro de producción
  • Se creó una caligrafía de letras pequeñas, redondeadas y separadas entre sí, que facilitaba enormemente la copia, la difusión y la lectura de estos libros. Es la llamada letra carolingia.    
Obras
Arquitectura
 
Iglesia de Liebfrauen, Países bajos s. XI
Iglesia de Saint-Jeans. IX, Suiza



Iglesia de Saint-Germigny-des-Prés, Orléans
Pintura
Miniatura
Evangelio de  Godesaico s. VIII
 Evangeliario de San Medardo de Soissons s. IX

 Escultura

 
 Estatua ecuestre de Carlomagno s. IX



Sacramento de Drogon s. IX

Relicario de Enger s VIII (oro)

Arte Bárbaro


Antecedentes
  • Se les atribuía el nombre de "Barbaros" a los pueblos que no les interesaba adoptar la civilización romana.
  • El término "barbaro" se utilizo para referirse ala gente de cultura violenta, rústica y sin sentido de la belleza, eran como animales.  
  • Aristóteles o Ptolomeo usaban esta palabra lo hicieron con un sentido diferente, en su interpretación los bárbaros eran simplemente personas que no se habían acostumbrado a vivir en ciudades, debido a lo cual adoptaban una organización económica y social diferente.  
  • La invasión de las tribus germánicas de la Europa occidental y la consiguiente caída del Imperio Romano de Occidente, fue uno de los hechos más importantes de la historia.
  • Tras estas invasiones, se contraposicionaron 2 conceptos artísticos : la concepción figurativa mediterránea y la abstracta del arte bárbaro.
    • La concepción figurativa mediterránea: supone un arte especialmente apegado a la representación del hombre y la naturaleza.
    • La concepción abstracta bárbara : supone un arte basado en el geocentrismo, donde las formas vivas (generalmente animales) no son más que un pretexto para crear una ornamentación.
        • Simetría
        • Estilización
        • Gusto por las materiales ricos en color
         
 Características
  •  Arte estilizado y geometrizado es el arte típico de los pueblos nómadas
  • Arte abstracto
  • Es especialmente decorativo, aplicado exclusivamente al tejido para elaborar la indumentaria, al metal para elaborar el equipo del caballero, y al cuero para realizar los arneses de los caballos o las tiendas que utilizaban en sus esporádicos asentamientos.
  • La ausencia de ciudades estables en el mundo bárbaro explica la ausencia de arquitectura 
  • Representación del hombre y de la naturaleza a través de los bajorrelieves, estatuaria y pintura, que son los soportes habituales del arte mediterráneo
  • La orfebrería es el arte que prima entre los pueblos bárbaros y encuentra su expresión a través de dos estilos: el zoomorfismo y el policromismo. 
    • El zoomorfismo consiste en una decoración semianimal y semivegetal tan abstracta y geometrizada que termina siendo un simple entrelazo.  


    • El policromismo procede generalmente de los pueblos indígenas del Mar Negro. Es aquél que organiza la ornamentación mediante el uso de piedras y pastas de vidrio insertadas en el metal, buscando no tanto la belleza formal sino el efecto de color. Este tipo de tendencia al lujo barato es lo que se denomina la estética del gold and glitter, oro y brillo.