jueves, 15 de octubre de 2015

Mario Fernando García



MARIO FERNANDO GARCIA MORENO

12 OCTUBRE DE 1970
Nació en  la ciudad de Ibarra. Su padre, Mario Francisco Raúl García Gallegos y su madre la dama  Ibarreña  Mercedes  Magdalena  del  Carmen  Moreno  Almeida. 
En  su  búsqueda  del  arte  escultórico, se  vinculó al  maestro  imaginero  y  escultor, Carlos Rodríguez, radicado en esa época en el pueblo de San Antonio de Ibarra. Se inició en este taller como aprendiz y asumió disciplinadamente el aprendizaje de su oficio, Rodríguez le inicia  en  las  técnicas  básicas  de  la  escultura, aprendizaje  que  será  fundamental  al  iniciar sus estudios universitarios.
Mario García Moreno, tiene una trayectoria meteórica en el mundo del arte. Sus exposiciones de escultura y pintura han sido muy comentadas y exaltadas a nivel local, nacional e internacional. 

PROYECTO "CHOLIFICAR EL ARTE OCCIDENTAL" III

TERCER ACTO
SHUNGO
SHUNGO- CORAZÓN
Apropiación y "cholificación" de la obra "Love" de Robert Indiana.

Ejecución en proceso...  
Ficha Técnica Título: SHUNGO  
Autor: Mario F. García  
Año: 2013...  
Género: Escultura
Materiales: Acero al carbono, concreto y pintura epóxica  
Técnica: Construcción Dimensiones: 210cm de altura x 200cm de ancho x 80cm de profundidad.
Tal parece que ningún escultor quiere “frotarse el brazo” con las palabras INDIO, LONGO, MESTIZO, NEGRO, SHUNGO, ARRARRAY, ATATAY, etc., sabiéndolas parte de ese lado oscuro del lenguaje, designado por nuestra cultura colonial. Y con otras como ABORTO, OBEDIENCIA, MIEDO, GAY, MARICA, CHAPA, CARAJO, etc. Palabras dichas a diario y que se insertan en nuestro imaginario colectivo apuntalando la estructura de valores que a fin de cuentas sostiene nuestra sociedad.
Es por eso que el escultor quiere lograr el diálogo con lo realizado performance y por escultores como Robert Indiana y Marc Quinn- tomar lo feo de la “realidad”, en este caso evidenciado en el lenguaje, y ponerlo en contacto con un medio de representación artístico-escultórico, es decir de valor o prejuicio positivo, para ver, por experimentación, si de la exposición pública y de gran formato de lo feo de nuestra cultura, surge una reflexión reivindicadora de aquello que nos avergüenza. Algo así como sacar nuestras viejas prendas al sol.

Luigi Stornaiolo



Luigi Stornaiolo

Nació en Quito en el año de 1956. Ha expuesto su obra en Ecuador, Australia, Argentina, Estados Unidos, Brasil, Perú, Italia. También ha participado en las Bienales de Venecia, Sao Paulo, Trujillo y Cuenca. Entre sus pinturas se destacan: ‘Baile como de amplio prestigio en el medio’, ‘Espectáculos energumenescos de gente ebria en noche plenilunada’,  ‘Streeptease en la mariscal’.

Estudió arquitectura en la Universidad Central del Ecuador y de historia del arte en Europa. Su primera exposición individual la realizó en 1980, en Quito, en la Galería Club de Arte y la última en el 2011 en la sala ‘Juan Villafuerte’ del Ministerio de Cultura.


En Stornaiolo impresiona el desenfado, la plena libertad expresiva reflejada aún dentro de una evidente y honda angustia existencial. Angustia que implica una crítica, un juicio social no exento de drama. 

La técnica, si bien poderosa, encierra un fluir casi melódico y los personajes se retuercen placenteramente, de dolor o de risa, con quejidos y susurros casi audibles. 


Su pintura tiene algo de aquellos maestros europeos de antaño, como Brugel o Gerónimo Bosch o de aquellos más recientes de la secesión, particularmente de Egon Schiele o Mark Ernst.
Pero Stornaiolo acentúa simultáneamente lo lúdico y lo dramático, y nos lleva, quizás sin proponérselo, a ejercitar una sobria meditación sobre lo que va mal en la vida y en el mundo.



 

Instalación



Claes Oldenburg
  
Escultor, nació el 28 de enero de 1929 en Estocolmo, Estados Unidos.




Asistió a la Latin School de Chicago. Estudió literatura y la historia del arte en la Universidad de Yale 1946-1950, y nuevamente en Chicago, tomó clases en el Art Institute. Mientras, trabajó como reportero en la City News Bureau of Chicago. Abrió su propio estudio y, en 1953, se convirtió en ciudadano naturalizado de los Estados Unidos. En 1956, se trasladó a Nueva York, trabajando a tiempo parcial en la biblioteca del Cooper Union Museum for the Arts of Decoration.

Este artista norteamericano es una de las figuras más destacadas del arte pop y es conocido, sobre todo, por sus instalaciones públicas en las que representa réplicas a gran escala de objetos cotidianos, en los que la apariencia de estos se torna blanda y por consiguiente ruptora con la estructura rígida de su referente real.

En 1989 recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén y en 1995 obtuvo el Premio Schock, otorgado por un comité de la Real Academia Sueca de Música.

Clothespin



Clothespin es una escultura de acero. Se encuentra ubicado en la Plaza Centro, 1500 Market Street, Filadelfia, ubicado por encima de la estación de metro City Hall de SEPTA, permite a miles de espectadores a lo ven a diario. Fue dedicado 25 de junio de 1976. Oldenburg es conocido por sus intentos de democratizar el arte. 

Clothespin es alabado por los críticos de arte por su textura aterciopelada y degradado, cálido color marrón rojizo. El acero parte "primavera" de plata los dos trabajan con textura se asemeja a los números "76", aptos para el año Estados Unidos Bicentenario. 

Clothespin aborda temas cívicos de la ciudad e intenta cerrar la brecha entre los niveles de ingresos dentro de la ciudad a través de su forma universalmente reconocido. El diseño se ha comparado a la "pareja abrazada" en la escultura de Constantin Brancusi El beso en el Museo de Arte de Filadelfia.