Antecedentes
- Se da en el occidente cristiano entre los siglos XI, XII y parte del XIII.
- Se pretendió dar continuidad al arte desarrollado por el Imperio Romano, y también fue por la aparición de las lenguas romances (románicas o neolatinas, que surgen como una evolución del latín vulgar. Etimológicamente era el latín “hablado por el pueblo”).
- Es el resultado de la tradición romana a la que se unen las influencias orientales, bien a través de Bizancio o bien promedio de los árabes del mediodía español.
- Su difusión se debe principalmente a las peregrinaciones y a la orden
- benedictina.
- Desarrollo del sistema feudal, es un reflejo de la sociedad estamental
- Mecenazgo artístico de:
- La iglesia edificios religiosos: iglesias pequeñas, de peregrinación y monasterios
- La nobleza edificios civiles: castillos y palacios.
Características
- La planta románica
- Planta centralizada
- Centralizada circular
- Centralizada de cruz griega
- Planta basilical: de 3 a 5 naves longitudinales
- Planta de cruz latina; si tiene nave transversal o transepto
- En la cabecera
- De 1 a 3 ábsides con absidiolos (capillas laterales)
- En las iglesias de peregrinación, girola o deambulatorio al rededor del altar
- Bajo altar mayor (presbiterio y gradas) está la cripta
- Elementos sostenidos
- Arcos
- Tipos de arcos: medio punto, peraltado, arcos ciegos
- Variantes: con arquivoltas, geminados (doble), abocinado. En Italia y en Cataluña se usan arcos lombardos ciegos y galería de arcos vivos.
- Bóbedas:
- Bóbeda de cañón sobre la nave central. con arcos fajones, que dividen la nave en tramos. Los arcos formeros y los muros, separan las naves.
- Bóvedas de arista (con dos aristas) en las naves laterales. Pueden tener dos pisos con tribuna o triforio cubierta con bóveda de medio cañón.
- Bóvedas de cuarto cañón en las tribunas.
- Bóvedas de cuarto de esfera en los ábsides
- Cúpulas sobre trompas otur pechinas sobre el transepto.
- sobre el crucero ( espacio en el que se cruza el transepto y la nave central) se levantan cúpulas (bóvedas semiesféricas) y sobre ella el cimborrio (octogonal o cuadrado) que puede coronarse con una linterna.
- Elementos sustentantes
- Muro de sillería (sillares de piedra regulares)
- Predominio del macizo sobre el vano
- Con contrafuertes o estribos en el esterior
- Vanos escasos y abocinados
- Columnas
- Fuste liso
- Pilar
- Pilar cuadrado o cruciforme
- Pilar copuesto con semicolumnas adosadas
Pintura y escultura
- Función decorativa, y didactica moralizante
- Antinatural: simetría, rigidez, hieratismo, expresionismo
- Perspectiva jerárquica
- Horror al vacío
- En portadas (escultura) y ábsides (pinturas) aparece el Pantocrator: Cristo en majestad.
Obras
Arquitectura
Catedral de Módena
Basílica de San Marcos- Domenico Contarini
La Catedral de Pisa
Pintura
Madonna de la escuela de Lucca, ca. 1200.
Pantocrator de Taull
Sueño de José, del Mestro de Castelseprio (datación debatida, entre el siglo VII y el X, en todo caso anterior al 948).
Escultura
Imagines Maiorum - Patricio Barberini
Retrato ecuestre de Marco Aurelio
Relieves de la Columna Trajana