miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cristianismo




Antecedentes

  • El cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV (con Constantino por el edicto de Milán) y había empezado a extenderse  entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma.
  • La división del Imperio Romano en dos, Oriente y Occidente, resultó también una división en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada en roma se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa.
  • La expansión del Cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuarán en Francia, Italia, España y Portugal.
  • Con el tiempo, los monasterios se enriquecieron por las donaciones de tierras, como le había pasado a la iglesia romana.
  • Los señores feudales no eran siempre militares, sino que la propia Iglesia estaba también integrada en este sistema.

Características generales

  • En el arte cristiano se considera cada rasgo facial (si el apóstol tiene barba o es calvo), cada color (si la túnica de Cristo es roja o el manto de la Virgen azul lo habitual, aunque no es inusual utilizar otros, por criterios conceptuales, estéticos, y hasta económicos, si se emplea el dorado para el fondo o los nimbos además de su uso como colores litúrgicos) cada sutil gesto de las manos (que oran, bendicen, acarician, ofrecen, oran, rechazan, señalan, etc.)
  • Cada objeto o parte del entorno, están convencionalmente fijados.
  • Es una figuración totalmente plana, es decir no existe la proyección de valor figurativo.
  • Son figuras que pictóricamente están realizadas mediante el predominio de lo lineal frente a lo pictórico.
  • El trazo del dibujo delimita las formas y en el interior de estas se contiene el color.
  • Los colores utilizados en estas primeras pinturas son: colores fríos y cálidos, utilizados de forma plana.
  • No hay estudios de luz ni plasmación de la luz porque no interesa el color como elemento realista sino que interesa el color para destacar la significación ideológica de la imagen.
  • Las iglesias de este periodo generalmente son masivas, claras en su formalidad, con gran predominio del muro espeso y sólido, con pocas ventanas.
  • La liturgia acontece en un espacio interior protegido, con poca luminosidad, y en un proceso creciente de simbolización y ritualización de los actos litúrgicos.

Obras
Arquitectura
Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)



La iglesia de San Martín de Frómista, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden de doña Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín, hoy desaparecido.
 
Catedral de Burgos (España)
 

En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco), el arquitecto Juan de Vallejo, los escultores Gil de Siloé, Felipe Bigarny, Rodrigo de la Haya, Martín de la Haya, Juan de Ancheta y Juan Pascual de Mena, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino, el vidriero Arnao de Flandes o los pintores Alonso de Sedano, Mateo Cerezo, Sebastiano del Piombo o Juan Ricci, entre otros muchos.

Catedral de Glasgow

Se empezó a construir como catedral en el 1136 durante el reinado de David I de Escocia, pero fue destruida varias veces por el fuego. Fue consagrada en 1197. La catedral de Glasgow adoptó el culto protestante durante la reforma escocesa, lo que la salvó de la destrucción.

Pintura
La ultima cena- Da Vinci





 La creación de adan- Miguel Angel




Jesus entre doctores - Durero





Escultura
Pieta de Miguel Angel 

     

Moisés- Miguel Angel

 

Arte Paleocristiano




Antecedentes
  •   Nace dentro del Imperio Romano. Durante los últimos años del reinado de Tiberio y los primeros de Calígula (37-40 D.C.)
  •  El cristianismo comienza a propagarse con intensidad, pero sigue sin cumplir las exigencias del Estado Romano. Surgen así las persecuciones sangrientas.
  •  El Realismo Clásico es sustituido por el expresionismo cristiano. A la perspectiva y el modelado sustituyen las figuras planas y sin fondos. La realidad espiritual a la física, la iconografía al peso estático.
  •  El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.
  •  El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos: 
    • Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III),
    • Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del siglo IV). En esta fase será, por contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época.
  • En occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ellas se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo de arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas.
Características de la pintura y escultura
  •  Arte tradicionalmente simbólico y expresivo
  • Lenguaje claro y fácilmente comprensible por los fieles
  • Paredes de sus catacumbas primero y de sus basílicas después, se llenará de imágenes y de escenas
  • La variedad de colores es limitada
  • Temas del mundo animal y vegetal a los que se les otorga un significado místico:  
    •  Paloma
    •   Pavo real 
    •  La vid y la espiga 
    • El cordero
    • El pez o Crismón
  •   Las figuras se dirigen al espectador (normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad.
  • La esencia de la divinidad es imposible de representar, se encuentran algunas representaciones a partir del siglo IV.
  • Desde un punto de vista formal:
    • Perspectiva jerárquica o jerarquización de las figuras. (Las figuras más importantes son las más grandes)
    • Perspectiva inversa. (Las figuras que están detrás son más grandes)
    • Desproporción. Interés en el gesto.
    • Desnudo excepcional.  (A medida que evolucionó el arte, las figuras aparecen más tapadas).
  • Uso de catacumbas y posterior surgimiento de los panteones públicos.
  • Tanto en la pintura como en la escultura, se concede la máxima valoración a la significación de la representación en detrimento de la belleza tradicional.
Pintura
Orante de la catacumba de Priscila (Roma)

El buen pastor. Catacumba de Santa Priscila (Roma)


Curación de la hemorroisa(Roma)


Escultura
Sarcófago de junio basso 


Finales del s IV, Antiguo Testamento: Adán y Eva, sacrificio de Isaac (anuncio mesiánico), Daniel y los leones (la salvación)

Sarcófago de la Pasión, Representada por el Crismón


jueves, 15 de octubre de 2015

Mario Fernando García



MARIO FERNANDO GARCIA MORENO

12 OCTUBRE DE 1970
Nació en  la ciudad de Ibarra. Su padre, Mario Francisco Raúl García Gallegos y su madre la dama  Ibarreña  Mercedes  Magdalena  del  Carmen  Moreno  Almeida. 
En  su  búsqueda  del  arte  escultórico, se  vinculó al  maestro  imaginero  y  escultor, Carlos Rodríguez, radicado en esa época en el pueblo de San Antonio de Ibarra. Se inició en este taller como aprendiz y asumió disciplinadamente el aprendizaje de su oficio, Rodríguez le inicia  en  las  técnicas  básicas  de  la  escultura, aprendizaje  que  será  fundamental  al  iniciar sus estudios universitarios.
Mario García Moreno, tiene una trayectoria meteórica en el mundo del arte. Sus exposiciones de escultura y pintura han sido muy comentadas y exaltadas a nivel local, nacional e internacional. 

PROYECTO "CHOLIFICAR EL ARTE OCCIDENTAL" III

TERCER ACTO
SHUNGO
SHUNGO- CORAZÓN
Apropiación y "cholificación" de la obra "Love" de Robert Indiana.

Ejecución en proceso...  
Ficha Técnica Título: SHUNGO  
Autor: Mario F. García  
Año: 2013...  
Género: Escultura
Materiales: Acero al carbono, concreto y pintura epóxica  
Técnica: Construcción Dimensiones: 210cm de altura x 200cm de ancho x 80cm de profundidad.
Tal parece que ningún escultor quiere “frotarse el brazo” con las palabras INDIO, LONGO, MESTIZO, NEGRO, SHUNGO, ARRARRAY, ATATAY, etc., sabiéndolas parte de ese lado oscuro del lenguaje, designado por nuestra cultura colonial. Y con otras como ABORTO, OBEDIENCIA, MIEDO, GAY, MARICA, CHAPA, CARAJO, etc. Palabras dichas a diario y que se insertan en nuestro imaginario colectivo apuntalando la estructura de valores que a fin de cuentas sostiene nuestra sociedad.
Es por eso que el escultor quiere lograr el diálogo con lo realizado performance y por escultores como Robert Indiana y Marc Quinn- tomar lo feo de la “realidad”, en este caso evidenciado en el lenguaje, y ponerlo en contacto con un medio de representación artístico-escultórico, es decir de valor o prejuicio positivo, para ver, por experimentación, si de la exposición pública y de gran formato de lo feo de nuestra cultura, surge una reflexión reivindicadora de aquello que nos avergüenza. Algo así como sacar nuestras viejas prendas al sol.